Primera etapa del Plan 200.000
Tres meses después del lanzamiento de Plan 200.000, estamos muy felices de contarte lo que hemos avanzado y aprendido con las asociaciones, aliados y mujeres que hacen parte de este proceso. Plan 200mil es una iniciativa del componente económico de Mujeres de Oro que le apuesta a la diversificación de la fuente de ingresos las mujeres del Bajo Cauca antioqueño y la reforestación en la región con la siembra de 200.000 plántulas.
Ingrid Zea jefe de Gestión Social de Mineros Aluvial nos cuenta sobre el objetivo del Plan:
“En este proyecto se vinculan asociaciones y grupos de mujeres para la producción de material vegetal que necesita la empresa Mineros Aluvial para cumplir parte de sus obligaciones ambientales de recuperación y compensación. Este plan impacta de manera directa en la generación de empleo de la mujer rural”.
¡Y no solo impacta al empleo de las mujeres y los hombres de nuestros municipios, sino que los capacita y fortalece para convertirse en proveedores y organizaciones estructuralmente sólidas que trabajan en pro de la equidad de género!
Fase 1: ¡Más de 40 mujeres vinculadas!
Ingrid Zea, afirma en el avance a noviembre del mismo año 8 asociaciones de El Bagre, Nechí y Anurí, ya que cuentan con contratos directos con la empresa Mineros Aluvial para la plantación 85,000 plántulas.
“A las asociaciones se les ha venido enseñando el manejo de los residuos sólidos con puntos específicos de recolección; aquí podemos ver cómo a partir del proceso de fortalecimientos, los beneficiarios mejoran sus viveros”, cuenta Carlos Mario Valencia representante legal de Magcavas Ingeniaría, Asesorías y Consultorías.
A la fecha se han dado pasos agigantados. Se han regado las raíces del proyecto, las verdes hojas empiezan a asomarse y empiezan a germinan los primeros resultados. Hoy podemos decir orgullosas y orgullosos que se han capacitado a más de 50 personas, entre estas 44 mujeres rurales.
Una de ellas es Liliana Solorsano del vivero Campo Verde, quien nos cuenta que a pesar de las dificultades este proceso le ha permitido reconocer el potencial y la entrega que tienen las mujeres ante cualquier trabajo.
Así mismo, Carlos orgulloso del avance, recalca que “hoy meses después de trabajo arduo, con perseverancia, con compromisos podemos ver en el vivero de Bijagual cuenta con plántulas de 40cm de altura, en buenas condiciones fitosanitarias como estructurales. Lo más importante a la fecha, es que llevan más del 60% de la producción total”.
Bijagual es una de las 8 asociaciones que han participado en estos 2 meses y medio de implementación; se ha trabajado por un ambiente sano, con el manejo adecuado de los residuos generados en las actividades.
Lo que viene: 200.000 plántulas
Esta iniciativa de encadenamiento inclusivo se estableció como un objetivo de Mujeres de Oro, alianza entre Jaime Arteaga y Asociados, USAID-Colombia, Mineros S.A., y 2MM Consultores, que permitirá la siembra de 200.000 árboles, el fortalecimiento de 17 asociaciones locales y la contratación de más de 350 mujeres de las zonas rurales de El Bagre y Nechí. Con el fin de fortalecer las capacidades de las mujeres y asociaciones, el plan 200.000 tiene tres componentes: 1) educativo, técnico y social 2) capacitación en manejo de viveros, producción de material vegetal y 3) fortalecimiento administrativo.
Adicional a todo este esfuerzo, desde el componente cultural de Mujeres de Oro se trabajará con las organizaciones en favor de la transformación de estereotipos de género que legitiman las brechas de género y la desigualdad.
Queremos finalizar esta nota con un mensaje de Chadai, una asociación que ha crecido junto al Plan 200.000: “La verdadera equidad de género, parte del principio básico de reconocer el potencial de nosotras las mujeres, que a su vez, podemos complementar nuestros esfuerzos con el apoyo incondicional de los hombres”.